



Al entrar al salón de clases, el profesor dijo que nos tenía una noticia buena, la cual era que la clase del día de hoy iba a ser corta, puesto que estábamos por terminar los dos últimos principios de la termodinámica. Seguido de esto, a través de un “volado” entre los compañeros Jesús Alberto y Ruth, se designó quien sería el encargado de anotar las participaciones, a lo que el primero fue el agraciado. Luego, se procedió al pase de lista e inmediatamente después de manera directa se les pidió a ciertos compañeros recordaran lo visto en la clase pasada. Es decir, se recordaron los conceptos de entropía, muerte térmica, estado de equilibrio y el primer principio de la termodinámica, entre otros.
Posteriormente, el docente escribió en el pizarrón “Tercer principio” y “Principio Cero”, y a través de una explicación muy breve pero concisa se nos dijo que el tercer principio de la termodinámica habla acerca del cero absoluto, es decir, aquella temperatura excesivamente baja donde las partículas dejan de vibrar y que por lo tanto carecen de movimiento. Teóricamente es la temperatura más baja, sin embargo, no ha sido posible llegar a ella en la realidad. El cuarto principio denominado principio cero marca una relación con el que precede, puesto que habla acerca del equilibrio térmico que se alcanzaría si realmente existiera el cero absoluto. Explica pues, que cualquier molécula que logre el cero absoluto y se encuentre en contacto con otra, ocasionará que esta última se paralice de igual forma y esta segunda molécula provocaría que una tercera dejara de moverse y así sucesivamente hasta obtener un universo inmóvil, en otras palabras, el mundo dejaría de vibrar, de tener movimiento, se extinguiría su energía.
Durante la definición de los conceptos de los principios el docente también comentó las escalas más importantes para medir la temperatura, dentro de las cuales están los grados Fahrenheit (con poca utilización puesto que sus escalas varían mucho en relación a las que siguen); los grados centígrado, donde el punto de congelación del agua está indicado por el cero grados y el de ebullición a 100˚; y finalmente la escala Kelvin en la cual 273˚ indican en grados centígrados el punto de congelación del agua y -273˚ representa el cero absoluto.
Así mismo fueron vistos tres conceptos fundamentales de la termodinámica, los cuales son:
1. Entalpía: representada por la letra H, y se refiere al contenido calórico de cualquier sistema reaccionante. A través de ella se pueden saber el número y clase de enlaces químicos existentes tanto en los reactivos como en los productos. Existen dos tipos de reacciones:
a) Exotérmicas: (- H) aquella reacción que libera calor, es decir, es negativa por que el sistema quedara con menos cantidad de energía que la que contenía en un principio.
b) Endotérmicas: (+ H) es aquella reacción donde se absorbe calor del ambiente, por lo que se incrementa la cantidad de energía en el sistema. Se considera por esto último que es positiva.
2. Energía libre de Gibs: expresa la cantidad de energía capaz de realizar un trabajo durante una reacción a temperatura y presión constante. Existen dos tipos de reacciones:
a) Exergónicas (- G): la reacción se llevará a cabo con liberación de energía libre, es decir, al final tendrá menos energía. Por ello el signo negativo.
b) Endergónicas (+ G): aquella reacción donde el sistema gana energía libre, es decir, se considera una reacción positiva.
Ruth Cortes
El profesor nos mostró un video donde explicaba un poco sobre la entropía, los principios de la termodinámica y su estudio. El profesor concluyo el tema demostrándonos que en donde quiera utilizamos la termodinámica y que nos relajáramos para continuar con el próximo tema que es "entropía", un tema algo filosófico, el cual de verdad espero que lo pueda entender, por que a como nos lo dijo sonaba algo difícil :S.
Bueno, este fue mi resumen en un día mas de mi clase de bioquímica.
Angélica Montaño
El profesor Ariel llego a clase y nos entrego unas hojas con una figura algo extraña; nos puso a recortarlo y a doblarlo, el resultado fue una pirámide invertida, por así decirlo. Nos explico que este figura era una representación de cómo son las moléculas de carbono y tumbarnos la idea que nos dejaron nuestros profesores de secundaria sobre esta molécula.
El tema del día de hoy fue sobre fundamentos químicos, dentro de ella están las macromoléculas también conocidas como biomoleculas; todo der vivo esta hecho por estas biomoleculas que tienen una característica muy singular, no tienen vida pero necesitamos de ellas para vivir.
Ejemplo
HUMANOS <= > MACROMOLECULAS
La mayor parte de nuestro cuerpo está constituido principalmente por: C, H, O, N, K, P, S, Fe, Mg, etc. Solo 20 elementos están dentro de nuestro organismo de entre 116 elementos de la tabla periódica.
1.- Tiene forma piramidal con capacidad de unirse con el mismo.
· 2.-Forma cadenas largas a comparación de los demás elementos.
· 3.-Conserva su forma piramidal cuando está en enlaces simples.
· 4.-Cuando estas cadenas tienen un giro, cambia la función de la molécula.
· 5.-Los grupos funcionales determinan que tipo será cada molécula.
· 6.-La forma de la molécula determina su función.
· 7.-Son estereoespecíficas.
Esta molécula hace posible la diversidad de las demás moléculas y cuando forma cadenas largas todo depende de su secuencia y rama lateral (grupo funcional) para saber su función.
Comprendimos también que existe la configuración y conformación que son 2 características más de esta molécula.
Angelica Montaño
· Fundamentos Biológicos
Al iniciar la clase, el profesor nos empezó a contar sobre las cadenas del correo electrónico, para así empezar la introducción al tema que se iba a ver el día de hoy: Fundamentos Biológicos.
Nos empezó a contar acerca de una historia sobre una familia que era muy cuidadosa ya sea en sus cuidados de higiene, alimentación, salud, etc. Pero un día, que nadie se lo esperaba el niño fue a comer con sus amigos a “Carl’s Jr.”; a los días el niño se empezó a sentir con ciertos síntomas que en sí para los padres era algo raro porque ellos tenían una vida muy saludable. Con el paso del tiempo se dieron cuenta que el niño tenía SIDA.
La pregunta fue ¿Cómo el niño se contagió de esa enfermedad?...Muy sencillo: Carl’s Jr.
“Supuestamente” como cuenta la historia, uno de los encargados de hacer las hamburguesas se había cortado y ya sea que la sangre se haya puesto en la lechuga, carne, tomate o pan el niño se contagió al comerse la hamburguesa
Empezamos a en si analizar que era el SIDA y que virus era el que lo provocaba, el VIH. Tratamos de sacar primero lo principal que era la información, para así después abarcar con las conclusiones de cada uno de los compañeros del salón aportaba al maestro. Al finalizar ese tema, llegamos a la conclusión que eso era verdaderamente falso. Porque en si el virus VIH muere al instante, por la temperatura, pH, etc.
Después nos juntamos en grupos de tres para hacer una dinámica sobre qué elementos tenían vida y explicar el porqué. Era roca, perro y virus. Empezamos a dar nuestras ideas con nuestros compañeros de equipo; al final nos hicimos nomas tres grupos en todo el salón uno era roca, otro perro y virus. Cuando explicara un integrante del equipo su elemento no podía hablar, lo tenía que escribir o dibujarlo.
Toda esa dinámica nos llevo ahora a lo que fueron las características de los seres vivos:
· Organización
· Agrupación
· Capacidad de responder al medio externo
· Metabolismo
· Reproducción
· Crecimiento
· Ácidos Nucleicos
Brenda Zarate
Hoy martes 2 de febrero de 2010 fue nuestro primer día de clases, por lo que la dinámica dentro del aula se llevó a cabo de la siguiente manera:
- A las 8:00 am el docente encargado de la asignatura, Biol. Ariel Rodrigo Villaseñor García, inició con la presentación de la materia a su cargo: Bioquímica. Para ello, hizo uso de un juego de fotocopias en las que se encontraba el horario, criterios de evaluación, el temario a cursar y algunas notas importantes; por lo que, después de ser entregadas a cada uno de nosotros, se nos pidió realizáramos una lectura en silencio y de manera minuciosa, ya que al final de discutir lo ahí estipulado firmaríamos una fotocopia como prueba de total acuerdo con lo establecido.
- Posteriormente, el profesor preguntó a los alumnos si tenían dudas acerca de lo establecido en el documento. Algunos compañeros formularon sus interrogantes, y una vez aclaradas aquellas, el instructor mencionó algunos ejemplos de trabajos a realizar a lo largo del semestre, tales como: elaboración de canciones, entrevistas, grabaciones de audio y/o video, entre otras.
- De la misma manera, se les informó a los estudiantes acerca de la creación de una cuenta en facebook, ya que este medio será utilizado para evaluar ciertas tareas asignadas.
- Después, como rompehielo, el docente pidió a los estudiantes se presentaran a través de enunciar sus nombres y algo que les gustara y/o desagradara. Conforme se llevó a cabo esta actividad, el profesor tomó notas para facilitar el memorizar y/o recordar a sus alumnos en las futuras sesiones.
- Finalmente, los alumnos preguntaron al docente acerca de sus pasatiempos, mismos que fueron descritos con gusto. Posterior a esto, la clase se dio por terminada a las 9:00 am con un “gracias”.
Ruth Cortes