viernes, 10 de septiembre de 2010

Martes 7 de septiembre, 2010

Primero repasamos un poco obre la clase anterior y después continuamos con el tema de enzimas, para poder terminarlo ya que hasta aquí va a venir el examen.



Nombre de enzimas

Generalmente el nombre de las enzimas es igual a:

Sustrato + asa o ima

Como por ejemplo lactasa. Donde el sustrato es la lactosa.



Clasificación de las enzimas de cuerdo a su función

1.- Oxidorreductasas

Realizan reacciones redox (oxidación reducción).

2.- Transferasas

Transfieren grupos radicales entre moléculas, es decir si tenemos una proteína con

un sulfidrilo que no necesita, y hay una molécula que si la necesita, la transferasa

lo lleva hasta la molécula.

3.-Hidrolasas

Estas rompen enlaces añadiendo agua, es decir que realizan hidrólisis.

4.- Liasas

Son las que rompen enlaces pero sin añadir agua.

5.- Ligasas

Forman enlaces utilizando energía (ATP).

6.- Isomerasas

Estas voltean a los isómeros cuando es necesario.

Nota: esta clasificación tiene subdivisiones.

Cada enzima tiene un nombre que lleva 4 números, lo cuales explican la reacción a la que va a ayudar la enzima. Como por ejemplo:

ATP fosfotransferasa 2.7.1.1. :

2 Transferasa. ¿Qué hace?

7 Fosfato. ¿Qué mueve o a quien?

1 ¿Quién va a aceptar? (Tipo de molécula que va a acepar al grupo radical)

1 Glucosa

Al igual que las proteínas que no solo están hechas por aminoácido sino también por un grupo proteico (conjugados). Pero en las enzimas se llaman holoenzimas.

La holoenzima esta compuesta por una parte por el grupo proteico llamado apoenzima y uno no proteico conocido como cofactor, el cual se divide en iones pequeños (Mg+, Fe+) y en moléculas de transferencia de electrones (ATP, ADP, NAD,FAD).

El profesor comento que las enzimas tienen un sitio activo que actúa con el sustrato por medio de la superficie de la proteína por medio de enlaces no covalentes (muy débiles).

ES = Es el estado intermedio o en transición que no puede durar mucho tiempo, y por eso este debe ser un enlace débil para que le permita separarse rápidamente, pero lo suficientemente fuerte para que se pueda activar la enzima con el sustrato.

Las enzimas deben de separarse por que son reciclables, es decir que se vuelve a usar con otro sustrato.

La acción de la enzima puede ser reversible pero es muy difícil, y que tendría que invertirse energía, y que en la naturaleza no sucede.

Las enzimas pueden actuar de dos tipos:

1.- Modelo llave - cerradura.

Donde tenemos una enzima y un sustrato y la enzima y el sustrato tienen un sitio donde embonan y al unirse forman el complejo ES (enzima sustrato) y al hacer la reacción se separan en producto.


2.- Enzimas alostericas

En esta a la enzima le falta una parte, la cual se conoce como molécula o proteína reguladora la cual se encarga de cambiar la configuración terciaria de la enzima, y así pueda embonar bien el sustrato en la enzima.

Existen factores que afectan la eficacia enzimática

Cada enzima tiene un sustrato específico. El profesor dijo que las enzimas son como “fresas”, solo trabajan bajo condiciones especificas, si el ambiente cambia se desnaturalizan por lo tanto dejan de funcionar. Es decir que solo trabajan con quien quieren y cuando quieren.

Uno de los factores puede ser el pH. Por ejemplo un enzima que solo puede trabajar a cierto pH, al estar en su pH especifico va a aumentar su desempeño o trabajo, es decir que va a llegar a su punto máximo lo cual se le conoce como pH optimo.

Dependiendo de la enzima que sea va a tener pH óptimo diferente: puede que la enzima pueda trabajar a pH diferente pero va existir uno en el que trabaje excelente (pH optimo). Esto es lo mismo para la temperatura.

Otro puede ser la concentración de sustrato; en esta hay cierta cantidad de enzima trabajando y va a existir un punto en el no pueda aumentar mas su eficacia, por mas que se le agregue sustrato va a permanecer a la misma velocidad. A esto, cuando trabaja al máximo se le conoce como punto de saturación.

La eficacia va a ser proporcional a la cantidad del sustrato siempre y cuando no rebase el punto de saturación.


Rocio Aguilar

No hay comentarios:

Publicar un comentario